<img src=
Menu
  • Nosotros – La compañía
  • Propuesta de valor – Nuestros servicios
  • Nos confían su seguridad – Nuestros Clientes
  • Diálogo SIE – Novedades
    • Diálogo SIE
    • Prevenir
  • Respuesta personalizada – Contacto
    • Contáctenos
    • Quiero trabajar en SIE
    • Soy empleado de SIE
  • Medios – Prensa

8 cifras que muestran el gigantesco costo del crimen y la violencia para las economías de América Latina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizó 17 países de América Latina y el Caribe*, que ofrecen datos comparables sobre los costos de la criminalidad.

(*) Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Uno de cada tres homicidios que ocurren en el mundo se registra en América Latina y el Caribe.

“Es la región más violenta del planeta, fuera de las zonas de guerra”, dice el BID en un nuevo estudio sobre el costo que tiene la violencia en esta región. Pero paradójicamente esta región gasta más de su Producto Interno Bruto (PIB) en seguridad que los países desarrollados con tasas más bajas de violencia. Mientras que Estados Unidos invierte 2,75%, Francia 1,87% y Alemania 1,34% en el combate a la inseguridad, en la región latinoamericana se destina hasta 3,55%.

“No hay una correlación evidente de que gastar más en seguridad pública haya menos criminalidad”, dice Laura Jaitman, coordinadora del estudio “El crimen y sus costos: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe” que analizó a 17 países*. El documento publicado en febrero de 2017 refleja la necesidad de que los gobiernos sepan en qué están usando sus recursos y si está funcionado.
“Generalmente en situaciones de crisis en América Latina en temas de violencia siempre hay una posición a pedir más policías, más equipamiento, pero no sabíamos cuáles eran los costos asociados a la violencia”, explica Nathalie Alvarado, jefa del área de seguridad ciudadana del BID.

Estos son 8 datos que explican cuál es el costo de la violencia y el crimen para la región:

1. US$261.000 millones
Uno de los principales hallazgos a los que llegaron los autores del estudio fue que la violencia y el crimen le cuestan a América Latina y el Caribe hasta US$261.000 millones. Esto es 3,55% del PIB que se produce en la región. “El crimen y la violencia alcanzan niveles que se acercan a una crisis”, dicen los autores del estudio. “La región tiene el 9% de la población mundial, pero registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global”.

05 Que pasa en el sector - 8 cifras que muestran el gigantesco costo del crimen y la violencia para las economías de América Latina

Los costos de la criminalidad en porcentaje del PIB de cada país también están determinados por el tamaño de cada economía.

2. US$300 cuesta a cada persona
Al descomponer ese gran costo, los investigadores del BID determinaron que la violencia le cuesta a cada habitante de los países analizados un promedio de US$300. De esa cantidad, US$126 son los que se contribuyen al gobierno para su gasto público para pagar el costo de la policía y el sistema judicial. La propia gente se ve obligada a invertir US$111 en su seguridad de forma privada, mientras que los otros US$63 son los costos sociales. Esto último ocurre cuando las personas no generan ingresos al ser víctima de delitos violentos, y también porque las personas encarceladas no están produciendo ingresos.

3. Seis veces más recursos invertidos en luchar contra la violencia
El elevado gasto que hacen tanto los gobiernos como las personas en América Latina y el Caribe por la inseguridad se traduce en menos recursos para otras áreas que darían más oportunidades y desarrollo. Equivale a lo que gasta cada año la región en infraestructura, es decir, contar con más y mejores carreteras, hospitales, escuelas, sistemas de transporte, espacios públicos. En los casos de México y Brasil el costo de la inseguridad se lleva seis veces más recursos que lo que invierten en sus programas de combate a la pobreza. “El crimen es costoso, y si los recursos que consume el crimen se utilizarán para otras partidas, como salud o educación, podría reducirse la pobreza”, dice Jaitman.

4. 90% de las víctimas son hombres
Nueve de cada 10 casos de violencia tienen como víctima a hombres, según los hallazgos del BID en los 17 países estudiados. Pero más preocupante aún es el hecho de que 50% de las víctimas de la violencia tienen entre 15 y 30 años, uno de los grupos más productivos económicamente para cualquier sociedad. “Estamos destruyendo nuestro capital futuro de América Latina por la violencia y el crimen”, subraya Alvarado, pues las naciones de la región pierden capital humano y ven comprometido su crecimiento.

5. Dos veces más asesinatos de mujeres
Aunque la violencia impacta principalmente en los hombres, no por ello las mujeres están más a salvo en América Latina y el Caribe que en el resto del mundo. Y es que en la región hay casi dos veces más asesinatos de mujeres que el promedio mundial, cuya tasa es de 2,3 casos por cada 100.000 mujeres. “A los hombres los matan en la calle y a las mujeres en las casas. Y hay un reporte bastante bajo de las muertes de las mujeres por la violencia intrafamiliar. Ahí hay un trabajo por hacer”, dice Alvarado. Esta problemática genera costos directos al PIB de la región de 0,31%, mientras que en el resto del mundo las muertes de mujeres tienen un costo en el PIB de 0,12%. “El problema pareciera ser mucho más grave en la región que en otros países, más allá de los temas de violencia de género, que no llegan a homicidio”, comenta Jaitman.

6. El 1,6% del PIB de Honduras
Al estudiar el caso de Honduras, el BID encontró que es el país que registró la mayor tasa de homicidios, no solo en América Latina, sino en todo el mundo. Eso le cuesta al país centroamericano 1,6% del PIB, es decir, unos US$310.000 millones de dólares, tan solo por el renglón de homicidios. El país centroamericano es el que “emerge como el que incurre en la mayor cantidad de costos relacionados con el crimen, con costos en términos del bienestar que pueden llegar hasta el 6,50% del PIB”, dice el estudio.

7. US$70.000 millones a seguridad pública
El BID determinó que los gobiernos de la región América Latina y del Caribe gastaron hasta US$70.000 millones en prevenir y combatir la inseguridad pública. “Los gastos gubernamentales por delitos representan alrededor de una tercera parte de las cantidades gastadas en educación y salud”, dice el informe al comparar los gastos de los 17 países analizados. En este aspecto, del 1,55% del PIB de la región que se gasta en seguridad, la mayor parte se destina a las policías en cada país. Pero no siempre hay controles o métodos para comprobar qué tan efectivas son esas corporaciones. “Entender quiénes son estos policías de la región” es una de las prioridades que Jaitman plantea.

8. US$13.800 millones en las cárceles
Los gobiernos de América Latina y el Caribe invierten en construir y mantener las cárceles, pero ese gasto es una fuga de recursos cuando no hay rehabilitación. El BID encontró que de 2010 a 2014, a la región le costó US$13.800 millones ese sistema carcelario por dos factores. Uno es que construir y mantener prisiones tuvo un costo de US$6.500 millones, pero que por primera vez el BID pudo determinar con una metodología confiable que la población carcelaria pudo haber producido US$7.300 millones. “Sabemos que invertir más en cárceles tal vez no sea lo más adecuado, porque lo que estamos viendo es un mayor encarcelamiento, más costos a la prisión, y no sabemos si está siendo efectivo, si hay rehabilitación”, afirma Alvarado.

Fuente: BBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38915392

Date: septiembre 18, 2017/Author: DO/Category: DIALOGO, Sector, Septiembre 2017

Post navigation

← Sociales Nuevos Clientes →

Secciones Dialogo

  • Editorial
  • Sociales
  • Sector
  • Novedades
  • Buenas Practicas
  • RRHH
  • Bienestar & Salud
  • Ampliando la mirada
  • Visitamos
  • Personal Destacado
  • Información Util

Ediciones Anteriores

  • Edición Diciembre 2022
  • Edición Agosto 2022
  • Edición Mayo 2022
  • Edición Diciembre 2021
  • Edición Septiembre 2021
  • Edición Junio 2021
  • Edición Marzo 2021
  • Edición Diciembre 2020
  • Edición Junio 2020
  • Edición Marzo 2020
  • Edición Diciembre 2019
  • Edición Septiembre 2019
  • Edición Junio 2019
  • Edición Marzo 2019
  • Edición Diciembre 2018
  • Edición Septiembre 2018
  • Edición Junio 2018
  • Edición Septiembre 2017
  • Edición Junio 2017
  • Edición Marzo 2017
  • Edición Diciembre 2016
  • Edición Septiembre 2016
  • Edición Junio 2016
  • Edición Marzo 2016
  • Edición Diciembre 2015
  • Edición Octubre 2015
  • Edición Junio 2015
  • Edición Marzo 2015
  • Edición Diciembre 2014
  • Edición Octubre 2014
  • Edición Junio 2014
  • Edición Marzo 2014
  • Edición Diciembre 2013
  • Edición Octubre 2013
  • Edición Julio 2013
  • Edición Marzo 2013
  • Edición Octubre 2012
  • Edición Junio 2012
  • Edición Febrero 2012
  • Edición Octubre 2011
  • Edición Julio 2011

SIE. La compañía
Nuestros Servicios
Nuestros Clientes
Iniciativa PREVENIR
Contacto

DialogoSIEBanner QuieroTrabajarEnSIE

DialogoSIEBanner SoyEmpleadoSIE

DialogoSIEBanner DialogoSIE

© SIE – Seguridad Integral Empresaria. Compañía de seguridad. Realizado por doble!     |  facebooklinkedin instagram Youtube