Neurociencias y Negocios
En el día a día de una empresa y equipo puede ser difícil proponer cambios, básicamente, porque las personas tienen el miedo instalado como un principal motivador. Esta reacción tiene una explicación y, en este artículo, te daremos
herramientas para que puedas conocerlo, manejarlo e instalar otras lógicas por fuera del miedo para activar los cambios que tu negocio necesita.
Las neurociencias
Las neurociencias son aquellas disciplinas que buscan dar un sustento biológico a los comportamientos, emociones y acciones de las personas. El objetivo es poder entender cómo funcionan el cuerpo y la mente unidos para poder ayudar en el tratamiento de enfermedades o trastornos que requieren enfoques más abarcativos y, a su vez, más eficientes en la terapéutica aplicada.
Habitualmente hay enfermedades y malestares que se tratan, solamente, desde el enfoque de la psicología o medicalizando patologías de por vida. Dicho enfoque pierde de vista el aporte de las neurociencias basado en:
– la plasticidad del cerebro para aprender, desaprender y reaprender.
– el conocimiento de los procesos y circuitos que pueden activarse o estimularse en el cerebro para generar transformaciones con una base biológica.
¿Dónde vive el miedo?
El miedo se produce en la parte del cerebro llamada la amígdala que es donde se controlan las emociones dando lugar a una activación de alerta en todo el cuerpo para realizar acciones de defensa, pelea o huida. Este mecanismo continúa hoy en estudio y se hacen avances en las neurociencias respecto a cómo se “aprende” el miedo y la posibilidad de “desaprenderlo”.
En nuestra evolución el miedo ha tenido una gran importancia como un modo de adaptación y supervivencia, pero también, en la sociedad actual está sobreestimulado por diversos factores que exacerban la hostilidad dando lugar a cuadros de ansiedad, estrés e infelicidad. Los ámbitos de trabajo no son la excepción.
En este contexto se hace difícil para nuestro cerebro, que evoluciona cada cien mil años, entender si esas amenazas son reales o que tan cercanas y certeras son.
En un mundo hiperconectado es normal sentirse afectado por el miedo dado que vivimos estimulados con informaciones falsas, medios de comunicación poco confiables y redes sociales que confunden lo real con la ficción. Estos estímulos pueden afectar negativamente a las personas desequilibrando su conducta y emociones en el ámbito tanto personal como laboral.
Para iniciar cambios hay que salir del miedo.
Según la antropóloga Melinda Davis en su libro “The New Culture of Desire” (La nueva cultura del deseo, 2008) el sentimiento más abundante en la humanidad es el miedo, que no solo es una emoción, sino un detonador de cambios a corto plazo.
El problema es cuando, ese mecanismo biológico se desarrolla en el marco social actual. Según Davis, hoy vivimos con el miedo como principal motivador de cambios. Nuestras acciones se vuelven reactivas y el mecanismo biológico, deja de cumplir su propósito y suma un uso de control social.
En el largo plazo, una permanente activación del circuito del miedo a nivel individual y social, no es sustentable y trae complejas reacciones a nivel de salud mental, física y emocional para construir una vida plena, equipos de trabajo motivados y negocios sostenibles.
6 ideas para salir del miedo e iniciar los cambios que necesita tu negocio:
1. Cambiar implica nuevos aprendizajes. Para que nuestro cerebro quiera aprender la motivación no debe ser
obedecer, cumplir y no arriesgar. Aprender implica equivocarse, siempre.
2. Querer que las personas sean proactivas también implica incluir los errores, el pensamiento crítico y la
capacidad de argumentar contraponiendo ideas.
3. Un equipo inquieto, que busca lo mejor para tu negocio, puede cuestionar,arriesgar y diferir con los criterios
que se plantean en el inicio de un proyecto.Las instancias de diálogo e intercambio son las mejores para
canalizar esta iniciativa y buscar una nueva forma de construir consensos.
4. El miedo existe pero puede controlarse y se puede canalizar para dominarlo, escucharlo y hacer algo al respecto
para que no tome la totalidad de lo que sucede. La toma de decisiones en cualquier ámbito no puede estar
motivada por el miedo.
5. La acción vence al miedo. Para construir confianza no hay nada mejor que hacer precisamente lo que te de miedo.
Construir escenarios posibles ensayando posibles respuestas desde la acción es mejor que no hacer nada y
quedarse con el miedo. Lo importante es construir una mentalidad sostenida en la confianza y la acción.
6. La confianza motiva a la colaboración de equipos, entre empresas y líderes. Las personas no funcionan bajo
presión o amenaza. Los cambios que necesitas ver en ellos no serán verdaderos ni sostenibles si están sostenidos
desde el miedo.
FUENTES consultadas:
“El cerebro de la gente feliz”, Autores: Ferran Cases y Sara Teller – Grijalbo, 2022 (En
español).
“The New Culture of Desire: 5 Radical New Strategies That Will Change Your Business and
Your Life”, Autora: Melinda Davis – 2008 (En Inglés).
investigacionyciencia.es
noticiasdelaciencia.com