Cada objetivo a proteger exige un diseño particular en cuanto a las características del plantel de vigiladores y sus tareas, y a la instalación de elementos de tecnología que le permita desarrollar sus tareas en forma efectiva.
Las nuevas tecnologías nos permiten cada día más incorporar sistemas electrónicos en estos objetivos extensos, que nos ayudan en gran medida a realizar la tarea de protección, ampliando el horizonte de visión y mejorando los tiempos de reacción.
Es importante que nos informemos sobre el avance de estas tecnologías y aprendamos a conocerlas, pues poco a poco se van incorporando como herramientas que debemos manejar.
Comunidades habitacionales como countries y también empresas con instalaciones de grandes extensiones y gran valor estratégico, como las plantas de producción o transformación de energía, tienen la necesidad de contar con sistemas de detección y alarma que cubran perímetros de gran envergadura.
Una de las reglas básicas de la seguridad nos indica que los sistemas de detección, alarma y contención de los riesgos deben estar directamente en proporción con las amenazas, y podemos decir que con el creciente número de escenarios relacionados con la protección perimetral, cada vez más clientes no están satisfechos con soluciones simples de video vigilancia tradicional. Lo que necesitan es una solución de monitorización y de protección perimetral global más completa, precisa e inteligente.
Factores que determinan el éxito en la seguridad perimetral
Si se desea proteger exitosamente un determinado objetivo de gran extensión, se deben analizar los siguientes factores:
- Anticipo
Es imprescindible realizar una detección temprana de la intrusión. Esto implica ver al intruso lo más lejos posible de la instalación propia y antes de que intente violentar el perímetro. Este factor nos permitirá contar con un mayor tiempo de reacción para poner en funcionamiento el sistema de contención o respuesta que se haya diseñado ante estos eventos. Un tiempo pequeño o nulo de activación de la respuesta implicará incertidumbre y vulnerabilidad ante la amenaza.
- Homogeneidad de fortaleza en el perímetro
De nada sirve proteger sólo una parte del perímetro y dejar vulnerables otros sectores. El sistema de protección debe cubrir todas las áreas comprometidas sin dejar fisuras. En este sentido, normalmente se generan vías de aproximación y dispositivos bien delimitados para realizar un eficiente control de acceso de las actividades habituales y, por otro lado, se establecen barreras físicas y de tecnología en el resto del perímetro a fin de constituir una fortaleza homogénea.
- Seguimiento de los eventos en tiempo real
A fin de poder realizar con éxito los planes de contención de la amenaza que ingresa o pretende ingresar al predio, no sólo es necesaria la detección y alarma inicial sino además la continuidad del monitoreo de los movimientos de los intrusos. Esto nos permite tener una permanente imagen en tiempo real de la evolución de la intrusión brindando la información que permita activar procesos de respuesta adecuados. Sistemas tradicionales de CCTV con muy limitada capacidad de observación, tanto en calidad de imagen como en el área que pueden cubrir, son hoy en día incapaces de realizar esta tarea y sólo ofrecen una alarma inicial pero se desconoce que ha pasado luego con la consiguiente generación de incertidumbre y dudas en cuanto a cómo responder y dónde.
Elementos que integran un sistema de protección perimetral
Para conformar un sistema de protección perimetral exitoso debemos contemplar los siguientes factores:
- Barreras o cercos
Conforman la delimitación del predio en cuestión y normalmente se los asocia con cercos físicos, alambrados o cercas de distinto tipo, aunque también debemos incorporar aquí las barreras electrónicas infrarrojas o de otra tecnología similar y toda aquella barrera física que formando parte del entorno natural constituye un impedimento concreto a la intrusión como un río o una barranca, etc. Nuevamente recalcamos que las barreras perimetrales deben estar diseñadas en función de las amenazas.
- Sistemas de detección, alarma y seguimiento
Estos sistemas constituyen hoy en día el corazón del sistema de protección de un predio. Es de particular importancia realizar un diseño adecuado para la protección de cada instalación en particular y de acuerdo a las amenazas específicas, a fin de obtener la mejor relación costo beneficio y siempre con el objetivo de lograr una protección adecuada y balanceada.
Podemos nombrar algunos de los dispositivos que ofrece la industria en estos momentos:
a) Cables sensores:
Son básicamente cables que se adosan a superficies perimetrales, ya sea alambrados, cercos, vallas, etc., que son susceptibles a determinadas vibraciones asociadas a su alteración por movimiento o rotura, transmitiendo una señal cuando ello ocurre. Son de amplia aplicación por su sencillez y robustez y tienen como desventajas las falsas alarmas y su nulo anticipo. El más popular es el denominado microsónico o microfónico.
b) Cercos eléctrificados:
Consta de un cerco de varios hilos de alambre que se electrifican a fin de generar una descarga eléctrica no letal al intruso que haga contacto con él, al mismo tiempo que emite señales de alarma que son recibidas por una Central de Software que identifica la zona vulnerada. Su principal ventaja es el efecto disuasorio y la barrera física. En instalaciones en campo requieren legalmente estar ubicados entre dos cercos para impedir que se los accione accidentalmente. Son de menor costo que otras instalaciones pero pueden ser sobrepasados si no se los toca.
c) Sistema de Video Vigilancia:
- Sistemas CCTV tradicionales: Las cámaras modernas de alta definición en color permiten una clara visión. No permiten en general la video verificación y necesitan iluminación artificial. Son obstruidas por niebla o lluvia. Requieren un monitoreo intensivo y específico.
- Cámaras termográficas: Las cámaras térmográficas cubren largas distancias y amplios rangos. También penetran en ambientes con niebla y no necesitan iluminación ambiente o artificial. Pueden integrarse con sistemas de video verificación. Pueden configurarse para cubrir zonas específicas.
- Video Inteligencia de ultra baja iluminación: Es una tecnología que hace posible obtener imágenes coloridas en ambientes oscuros. Y la video inteligencia permite una defensa activa, mediante la detección de distintos tipo de eventos como: cruce de líneas, zonas de intrusión, detección de personas o vehículos, reconocimiento facial y lectura de patentes.
- Domos PTZ con Auto Tracking. Algunas de sus funciones son:
• Estabilización electrónica de imagen (EIS): la estabilización electrónica de la imagen (EIS) ayuda a reducir el efecto de la vibración en un vídeo.
• Máscara de privacidad: permite bloquear o enmascarar determinadas áreas de la escena frente a visualización o grabación.
• Posiciones predefinidas: muchas cámaras PTZ y domos PTZ permiten programar posiciones predefinidas, normalmente entre 20 y 100.
• Autoseguimiento: es una función de vídeo inteligente que detecta automáticamente el movimiento de una persona u objeto y lo sigue dentro de la zona de cobertura de la cámara.
- Fibra óptica defensiva: Es un sistema muy eficiente de detección de intrusos mediante el uso de una fibra óptica. El cable de fibra óptica se vuelve extremadamente sensible a la presión, la acústica y el movimiento, capaz de detectar vibraciones diminutas transmitidas a través de la cerca, el suelo o la superficie.
- Radares de uso civil
Se trata de un sistema de seguridad perimetral muy útil. Son radares que detectan la presencia de personas o vehículos en un área amplia y de largo alcance. Son idóneas para su uso en plantas aisladas rodeadas de campo y con accesos abiertos que son difíciles de controlar con otro sistema. Funcionan en conjunto con los Domos PTZ con Auto Tracking.
- Sensorización
Son sensores aptos para uso exterior que detectan mediante el uso de rayos infrarrojos o tecnología de microondas, tanto barreras infrarrojas, de microondas, como sensores triple tecnología de exterior.
- Paneles solares
Por otro lado, los subsistemas mencionados, pueden integrarse a un sistema de alimentación energética sustentable en los lugares en los que se dificulta llegar con corriente eléctrica.
- Enlaces inalámbricos
Asimismo, en el caso en que tampoco haya cableados en los puntos a controlar, pueden utilizarse enlaces inalámbricos alimentados por los paneles solares para enviar las señales al bunker de seguridad.
Sistemas integrados
Como dijimos, cada objetivo a proteger tiene que ser analizado en detalle para diseñar y proponer la solución adecuada y balanceada en costo beneficio. En la actualidad la tendencia mundial es instalar sistemas integrados aprovechando el mejor uso de cada tecnología de acuerdo a las necesidades pero sin duda se busca obtener anticipo y detección temprana mediante los sistemas FLIR, RADAR o cámaras térmicas de largo alcance cuyas imágenes se procesan a través de software que permiten la identificación y video verificación mediante video inteligente, el seguimiento de los eventos en tiempo real y la transmisión de datos en forma ágil.
Los elementos de protección física se suman a la propuesta en la medida de su efectividad. Un sistema tipo puede estar conformado por las barreras físicas tradicionales más un emisor radar ubicado estratégicamente más una cantidad de cámaras PTZ o térmicas.
Sistema de contención
Por último, debemos hacer referencia al sistema humano asociado a una exitosa protección perimetral. Debe conformarse en cada caso una central de operación de los sistemas, la cual podrá ser local o remota pero debe estar en condiciones de procesar profesionalmente la información obtenida por los sensores y activar y hacer cumplir los protocolos que se diseñen para cada uno de los eventos de crisis. Es muy importante establecer un balance entre el poder de la amenaza y la fortaleza de la protección y contención de la misma. De nada vale tener una instalación de primera línea, si no hay un plantel capacitado y acorde en formación y tamaño que acompañe.
Se desprende de ello la implementación de sistemas de comunicaciones, movilidad e interacción con fuerzas externas a los objetivos que deben preverse.
Conlusiones
En los últimos tiempos, las amenazas a los predios habitacionales e industriales se han incrementado. Es imprescindible proteger los valores, tanto humanos como materiales, en forma adecuada y para tener éxito es necesario realizar una mejora a los sistemas tradicionales de protección. Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones de gran poder de detección y procesamiento de imágenes para proveer los tiempos de reacción y la información necesaria para que planteles capacitados y profesionales de seguridad puedan combatir estas amenazas en forma eficiente.