<img src=
Menu
  • Nosotros – La compañía
  • Propuesta de valor – Nuestros servicios
  • Nos confían su seguridad – Nuestros Clientes
  • Diálogo SIE – Novedades
    • Diálogo SIE
    • Prevenir
  • Respuesta personalizada – Contacto
    • Contáctenos
    • Quiero trabajar en SIE
    • Soy empleado de SIE
  • Medios – Prensa

El 70% de la población está mucho más preocupada por la inseguridad que por la pandemia de coronavirus

Entre los principales problemas que enfrenta la Argentina sobresalen aquellos relacionados con la inseguridad, cuestiones socioeconómicas (pobreza, economía e inflación) y políticas (corrupción). Al menos así es percibido por las personas consultadas por el Monitor de Inseguridad del Observatorio de Psicología Social Aplicada, de la Facultad de Psicología (UBA).

A pesar de una segunda ola de coronavirus, que no da tregua al sistema de salud, las cuestiones asociados a la pandemia no son reflejadas como prioritarias; contrariamente, son percibidas como minoritarias.

Según el informe, el ranking de percepciones sobre los problemas que afectan al país están encabezados por la inseguridad (71%), la corrupción y la pobreza (ambas con 69%) y la inflación (68%). Traducido, 7 de cada 10 personas las señalan como sus problemas centrales.

En el segundo grupo (entre el 54% y 63%) entran el desempleo o falta de trabajo, la dirigencia política y el funcionamiento de la Justicia. La preocupación por la crisis sanitaria se ubica en el décimo puesto y la reforma de la Corte Suprema quedó en el último lugar.

Al analizar estos temas con el prisma de “la grieta”, representados en los simpatizantes del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, los primeros enfocan como problemáticas relevantes a la pobreza, inflación, desempleo y pandemia. En tanto, los segundos optan por la corrupción, inseguridad, inflación y los dirigentes políticos.

La inseguridad, el principal problema argentino

El 71% de los encuestados percibe como “muy grave” y “extremadamente grave” a la cuestión de la inseguridad; en tanto, un 80% considera que esta aumentó “algo” o “mucho” en el último año.

Entre las emociones que afloran ante esta problemática los participantes resaltaron a la impotencia (64%), preocupación (54%), bronca (49%) y miedo (41%). Le siguen, de lejos, otros sentimientos negativos como violencia, desesperación y resignación. A ambos lados de la grieta coinciden, con diferentes porcentajes, sobre los principales sentimientos que genera la inseguridad. La creencia de que este tema no existe y que está exagerado por los medios de comunicación es muy baja, ocupando el último puesto (3%).

En los grandes conglomerados urbanos del país la situación de inseguridad, medida entre los extremos “localidad muy segura” y “localidad muy insegura”; da una media de 70%, es decir más cercana a la segunda opción. Los puntajes más altos se dan en el Gran Rosario, Mar del Plata y Gran Tucumán (con 83%, 75% y 74%; respectivamente). La ciudad de Buenos Aires alcanza al 58%, el valor más bajo; y el Gran Buenos Aires al 70%.

En cuanto a las evaluaciones de la gestión de los gobiernos en materia de seguridad, los tres gobiernos: Nacional, Provincia de Buenos Aires y CABA, muestran calificaciones bajas. En una calificación del 1 al 10, el gobierno porteño obtiene la mejor nota (5,1) “aunque en valor absoluto es una calificación regular”. En tanto la puntuación de la administración provincial y la nacional es del 2,7 y 2,1 respectivamente.

Los ciudadanos atribuyen al mal desempeño de la Justicia como la causa fundamental del problema de la inseguridad, con “jueces garantistas que dejan libres a los delincuentes” y con la “existencia de beneficios excesivos para los delincuentes”. Le siguen la falta de educación y la pérdida de la cultura del trabajo y el sacrificio.

Aquí la grieta nuevamente mete la cola y se observan diferentes puntos de vistas de acuerdo al espacio político de los consultados. Los del Frente de Todos atribuyen la inseguridad a un eje socioeconómico (pobreza, marginalidad, desigualdad) y a la corrupción policial. En tanto los votantes de Juntos por el Cambio lo asignan al mal funcionamiento de la Justicia y  a la pérdida de la cultura del trabajo.

Finalmente, en cuanto a las expectativas de cómo evolucionará la inseguridad, el 77% de los encuestados cree que “aumentara mucho o algo”. Solo el 1% cree que disminuirá. Eso deja en claro el “alto grado de escepticismo y desesperanza respecto a la solución del problema de inseguridad”. En este sentido, 7 de cada 10 personas considera que debe cambiarse la edad de inimputabilidad.

La ficha técnica de la encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada se indica que fue desarrollada entre el 30 de mayo y el 5 de junio, abarcando todo el territorio nacional. La contactabilidad de los 3.604 casos, todos mayores de 18 años, fue a través de redes sociales según parámetros de geolocalización. El nivel de confianza alcanza al 95%.

Fuente: https://www.perfil.com/

Date: octubre 5, 2021/Author: DO/Category: DIALOGO, Sector, Septiembre 2021

Post navigation

← Licencia Anual de Vacaciones La importancia de la seguridad perimetral en un Sistema Integral →

Secciones Dialogo

  • Editorial
  • Sociales
  • Sector
  • Novedades
  • Buenas Practicas
  • RRHH
  • Bienestar & Salud
  • Ampliando la mirada
  • Visitamos
  • Personal Destacado
  • Información Util

Ediciones Anteriores

  • Edición Diciembre 2022
  • Edición Agosto 2022
  • Edición Mayo 2022
  • Edición Diciembre 2021
  • Edición Septiembre 2021
  • Edición Junio 2021
  • Edición Marzo 2021
  • Edición Diciembre 2020
  • Edición Junio 2020
  • Edición Marzo 2020
  • Edición Diciembre 2019
  • Edición Septiembre 2019
  • Edición Junio 2019
  • Edición Marzo 2019
  • Edición Diciembre 2018
  • Edición Septiembre 2018
  • Edición Junio 2018
  • Edición Septiembre 2017
  • Edición Junio 2017
  • Edición Marzo 2017
  • Edición Diciembre 2016
  • Edición Septiembre 2016
  • Edición Junio 2016
  • Edición Marzo 2016
  • Edición Diciembre 2015
  • Edición Octubre 2015
  • Edición Junio 2015
  • Edición Marzo 2015
  • Edición Diciembre 2014
  • Edición Octubre 2014
  • Edición Junio 2014
  • Edición Marzo 2014
  • Edición Diciembre 2013
  • Edición Octubre 2013
  • Edición Julio 2013
  • Edición Marzo 2013
  • Edición Octubre 2012
  • Edición Junio 2012
  • Edición Febrero 2012
  • Edición Octubre 2011
  • Edición Julio 2011

SIE. La compañía
Nuestros Servicios
Nuestros Clientes
Iniciativa PREVENIR
Contacto

DialogoSIEBanner QuieroTrabajarEnSIE

DialogoSIEBanner SoyEmpleadoSIE

DialogoSIEBanner DialogoSIE

© SIE – Seguridad Integral Empresaria. Compañía de seguridad. Realizado por doble!     |  facebooklinkedin instagram Youtube