Yvon Chouinard, fundador de la empresa de ropa de actividades al aire libre Patagonia es una rara avis dentro del mundo empresario. Lidera para la revista Fortune la empresa más “cool” del planeta. Su firma es la pionera del movimiento de las “Empresas B” en Estados Unidos y en el mundo. Es decir, de las empresas que se construyen a sí mismas como agentes de cambio para contribuir a la solución de las grandes problemáticas sociales y ambientales. Escribió un libro donde sostiene otra de sus máximas: “Que mi gente vaya a hacer surf”. Se trata de una combinación de autobiografía, introducción a la filosofía zen y manual de management que es una inspiración para generaciones de nuevos líderes en todo el mundo y que se convirtió en best seller. Se peleó con la revista Forbes porque no quería aparecer en su listado de millonarios, pues cree que ese enfoque de la economía y el crecimiento no es bueno para el planeta y que su objetivo es evitar el consumismo. Pero lo hace desde una marca de ropa. Al punto que Patagonia tuvo mucha notoriedad en Estados Unidos por un aviso de página en The New York Times el día del Black Friday donde pedía: “No compres esta campera”. La antítesis de sus rivales. No conforme con ello fue aún más allá: les pide a sus consumidores que antes de comprar una nueva prenda piensen realmente si la necesitan. También organiza días de canje en Estados Unidos, en los que invita a reparar ropa que haya vendido antes.
Como si fuera poco, acaba de demandar a Donald Trump por reducir la superficie de dos parques nacionales e impulsa en la Argentina una campaña para salvar al río Santa Cruz y acaba de lanzar una nueva división para impulsar la regeneración de ecosistemas a partir de la producción de alimentos con la que busca iniciar una revolución agropecuaria.
Usted fue uno de los primeros en romper moldes en el ambiente de las grandes corporaciones. ¿Por qué lo hizo y por qué lo hace?
Porque el sistema capitalista fuerza a las compañías, cuando llegan a determinado tamaño, a cotizar en bolsa, a una sociedad por acciones. Yo creo que la idea de vender una participación accionaria en las corporaciones es malvada. Es un sistema malo. Yo no quiero llegar a ser jamás una sociedad por acciones porque no podríamos hacer jamás lo que estamos haciendo. Estaríamos maniatados. La idea de las corporaciones B es romper con las reglas, con las leyes. Por lo que si yo muero y mueren mi esposa y mis hijos, la compañía se mantiene como empresa de capital privado indefinidamente.
¿Por qué le gusta quebrar las reglas?
Es la única parte divertida de hacer negocios. Nosotros quebramos las reglas de muchas maneras. Podemos tomar decisiones de manera inmediata. Y en vez de tener un directorio y accionistas y burocracia. La burocracia mata a todas las grandes corporaciones.
¿Cómo proyecta su futuro y el de su empresa?
Yo no pienso en el futuro. En eso soy como un budista zen. No pienso en el pasado y no pienso en el futuro. Yo no sé lo que va a suceder. Yo aprendí eso escalando. Uno no se concentra en el futuro, se concentra en el presente. Estoy aquí y ahora hablando con usted.
Cuándo habla de inspirar a otros, ¿cuál cree que es su fórmula?
Uno tiene que vivir de acuerdo con lo que dice. Nada de engaños. Hay que enseñar con el ejemplo. Yo recibí un premio del consejo publicitario de Estados Unidos. Y Nike también recibió el premio. El tipo de Nike mostró un video de 15 minutos en el que se ve cómo les pagan a un montón de atletas para que usen la marca Nike. Si no, usarían otra marca. Nosotros no hacemos eso. Ellos les agradecieron a dos agencias de publicidad que crean su marca. Yo dije que me gustaría poder agradecerle a alguna agencia de publicidad, pero no tenemos ninguna. Lo que es inimaginable en el negocio de la moda. Pero nuestra filosofía de marketing es que le decimos a la gente quiénes somos. Mostramos lo que somos.
Por ejemplo, cuando le dijeron a la gente que no comprara nada de su marca en el Black Friday mientras todas las marcas incentivaban el consumo.
Exactamente. Hicimos eso no como publicidad, sino para anunciar que estamos asumiendo responsabilidad por nuestro producto para siempre. Y que usted debiera asumir su responsabilidad comprando menos. Y que piense si tiene que comprar algo porque está aburrido o si realmente necesita esa campera. Y por supuesto que vendimos más de esa campera de lo que cualquiera puede imaginar.
¿Y qué pasa con el propósito de las empresas? ¿Cree que más firmas están pensando en sus propósitos?
Empresas pequeñas, sí. Pero las corporaciones no están cambiando. Lo que están haciendo es hacer creer que están cambiando. Es solo un lavado de cara. No conozco ninguna corporación que cotiza en bolsa que esté haciendo lo correcto.
Piensa que están cambiando la pintura de las paredes pero no su negocio central.
Es difícil cambiar el negocio central. Uno mira su cadena de producción y se hace cientos de preguntas. Por ejemplo, hacemos una remera como esta [ muestra la que tiene puesta]. ¿Cuántos litros de agua usamos? ¿Qué clase de agua? Porque es diferente si es de lluvia, si viene de un dique, si viene de un pozo que está siendo agotado y pronto no habrá más agua. Cada pregunta que hacemos, tenemos que responderla y luego actuar de acuerdo con ello. Pero eso lleva a más preguntas y más preguntas.
Cuénteme su experiencia zen y esa ambición de escalar montañas.
Comencé a aprender cuando entrenaba a halcones para cazar. Entonces tenía 12 años. Aprendí que cuando uno no puede hacer lo que quiere no se lo puede forzar. Hay que hacer todo motivando por la positiva. Yo eduqué a mis hijos de ese modo. La filosofía de management probablemente sea lo más interesante. No sé si leyó eso…
Sí lo leí., y hay algunas experiencias que no tienen desperdicio…
Tuvimos un incendio en California. Yo estaba en el techo de mi casa con una manguera, porque el incendio estaba a treinta metros. Y casi perdimos nuestro negocio. Quedamos cerrados justo antes de Navidad. Por tres semanas nadie podía venir a trabajar. Y esta es mi filosofía para contratar personal. Contrato a la gente adecuada. Les digo cuál es la misión. Y luego los dejo hacer. En esas tres semanas del incendio hice un chiste: si el edificio se quema, no me llamen a mí, llamen a los bomberos. Yo no puedo hacer nada. ¿Y qué sucedió? No me llamaron. Todos los empleados, los 500, se organizaron por su cuenta y fueron a la casa de alguien. Por ejemplo, la gente del departamento de personal. Y siguieron trabajando juntos con sus computadoras. Todos trabajaron. Sin mí. Y para mí eso fue fantástico.
¿Cómo les enseñó a hacer eso?
Hay que contratar a la gente adecuada. Esa es la clave.
¿Cómo se contrata la gente adecuada?
Lo que busco en sus currículums es si han hecho algo para salvar el planeta por su cuenta. Entonces quieren venir a trabajar con nosotros por el motivo correcto. A mi CEO le ofrecieron trabajos en importante compañías. Iba a ganar diez o veinte veces más dinero que con nosotros. Pero trabaja para nosotros por el motivo correcto. Y eso es lo que quiero en un empleado. Por cada puesto tenemos casi 1000 candidatos que se presentan. Este año tenemos 16 vacantes de pasantías. ¿Sabe cuánta gente se presentó? Treinta mil. Así que nosotros podemos escoger entre la mejor gente.
Su empresa tiene otro rasgo distintivo y es la mayoría de mujeres.
Sí. Nosotros contratamos mayormente mujeres. Tenemos setenta y cinco por ciento de mujeres. Porque los hombres se mueven con otro compromiso. Dicen “trabajaré aquí un año y lo pondré en mi CV y luego me iré a trabajar para otra firma”. Pero las mujeres quieren salvar el planeta, que es nuestro hogar. Quieren estabilidad y no andar saltando de un empleo a otro. Y son más inteligentes que los hombres. Y funciona fantástico. Mi CEO es una mujer. Y lo son la mayoría de las que ocupan los principales cargos directivos.
¿Cuál es su relación con el dinero? Usted tiene una pelea con Forbes porque lo llama “multimillonario”.
La compañía vale miles de millones. Pero yo no soy realmente el dueño de la compañía. Yo vendí la propiedad a muy bajo precio a una fundación. Cuando muera la fundación no tendrá que pagar impuestos que destruyan la empresa. Yo no tengo miles de millones. La compañía tiene ventas por miles de millones. Eso es diferente.
De ahí la recomendación a sus clientes de no comprar otra prenda de la marca si no la necesitan.
Estamos tratando de enseñarles a tener menos ropa. Que tengan ropa con múltiples funciones. Por eso les decimos no compren un par de shorts para jugar al tenis y otro para correr y otro para nadar. Se puede hacer todo eso con un par de shorts.
La antítesis de las otras marcas con las que compite.
Todas las compañías operan sobre la base de hacerlo sentir inseguro. El pescador que no tiene la última caña o reel de 2000 dólares. Cambian el diseño todos los años y te obligan a cambiarlo. Es como los cosméticos de las mujeres. Si su crema facial no cuesta cien dólares, no puede ser buena. Pero algunas de las mujeres italianas más hermosas se ponen aceite de oliva en el rostro. Las revistas femeninas hacen sentir inseguras a las mujeres si no tienen esto o lo otro. Y es lo mismo con la industria de ropa y productos para la vida al aire libre. Y es totalmente innecesario. Trato de decirle a la gente que reemplace toda esa porquería con conocimiento.
¿Cuál ha sido su experiencia en la Argentina y por qué hacen campaña por el río Santa Cruz?
Conozco el río Santa Cruz y me encanta. Se comete un error terrible. Es un proyecto de desarrollo que todos los gobiernos impulsan y es innecesario. Argentina tiene 365 días de sol en el norte, tiene viento en el sur. Pueden producir toda la energía que necesitan sin destruir un río. El Banco Mundial tiene un estudio que dice que estos proyectos de grandes diques no tienen ningún sentido económico. Luego tendrán las líneas de alta tensión atravesando todos los parques nacionales hasta Buenos Aires. Lo mismo sucedió en Chile, donde ayudamos a matar proyectos similares porque podían obtener toda la electricidad con energía solar. Los diques destruyen la naturaleza y no tienen sentido económico.
Ustedes han creado una nueva división de negocios, de provisiones. ¿Cuál es su expectativa para eso y cuál sería el lugar de la Argentina al respecto?
Estoy pensando en una producción en el orden de 2500 kilos de ají molido. Todos creen que estoy loco. Quiero hacer chimichurri. Yo soy un emprendedor con ideas locas. Pero tengo que convencer a la compañía de que es una buena idea. Si no, no sucede nada. Las Naciones Unidas dicen que necesitamos 70% más de comida para 2050. Son pocos años. Ustedes van a estar vivos. Y al mismo tiempo vamos a tener un 30% menos de tierras cultivables. Y antes de eso se va a acabar el agua. Por lo que viene una crisis inmensa. Si todos comen la misma proporción de proteínas que se come en el Primer Mundo, se va a requerir que todo el continente de Sudamérica produzca esas proteínas animales. Entonces viene una inmensa crisis, pero también una inmensa oportunidad. Por eso comencé esto. No voy a cambiar el mundo de los negocios. Renuncié a pensar eso. Pero el sector agropecuario es nuestra mayor esperanza. Hay estudios de distintas universidades, de Francia y California que indican que si cambiamos la manera en que producimos nuestros alimentos a una forma de producción agropecuaria regenerativa, podemos captar más carbono del que emitimos con todo lo que hacemos. Yo quiero una revolución y la única revolución que vamos a tener es con la producción agropecuaria. No vamos a tener una revolución política ni ningún otro tipo de revolución. Tiene que darse con la producción agropecuaria.
¿No hay una revolución del marketing con la estrategia de hacer que sus clientes cambien o arreglen su ropa, que tengan menos?
Sí. Cuando yo veo una mujer con un nuevo par de jeans con agujeros sobre las piernas digo: eso es lo peor. Ahora estamos produciendo ropa de trabajo. Se hace de cáñamo y dyneema, una fibra más fuerte que el acero que se usa en neumáticos (fibra artificial liviana y de alta resistencia hecha a partir de un gel). Esta tela nunca se va a gastar. Y da una sensación buenísima. Esperamos que esa ropa de trabajo nunca se gaste. Y esa es nuestra filosofía: compre un par de pantalones y téngalo para siempre.
¿Y qué hay de la idea de compre menos? Usted hizo una gran investigación sobre esto. ¿Esa es su filosofía?
Yo le digo a la gente: miren, no estamos en el negocio de hacer ropa. Nuestro negocio es salvar el planeta. Y hacemos ropa para lograr eso. Así que concéntrense en salvar el planeta. Hace dos años, después del primer Black Friday, un empleado me dijo: “¿Por qué no regalamos todo el dinero que ganamos?” Y yo dije que sí. Yo puedo tomar una decisión así porque no somos una sociedad por acciones. El CEO de una sociedad por acciones se asustaría, diría: “No puedo hacer eso, los accionistas, el directorio.” Y yo dije: “Sí, hagámoslo”. El sesenta por ciento de nuestras ventas fueron a clientes nuevos. En los negocios cuesta mucho dinero ganar un cliente nuevo. Fue un buen negocio. Pero no lo hicimos por ese motivo. Lo hicimos porque es divertido.
¿En su negocio de moda y ropa deportiva, cuánta importancia tiene su filosofía y cuánta importancia tiene lo otro, el diseño, las tendencias?
La gente joven no va a comprar su producto si es el color o el estilo equivocado. Pero una vez cumplido eso, saber que la ropa se produce de manera responsable lo coloca a uno en otro nivel. Usted sabe que la palabra más poderosa que existe es no. Para el consumidor -ya no somos ciudadanos, se nos dice consumidores- lo más poderoso es no, no voy a comprar su producto. Y eso es lo que está sucediendo con la industria de ropa para el aire libre, la estamos matando. Les estamos quitando el negocio a North Face, a Columbia, a Billabong, a Quicksilver, todas estas compañías están cayendo porque no entienden que el cliente ha cambiado. La gente joven es diferente de lo que eran los clientes en los ochenta. Y todos vienen a nosotros.
Todos quieren hacer surf.
Sí, y todos quieren un traje de buceo que no se fabrique a base de petróleo.
La revista Fortune lo eligió como el líder de la empresa más cool del mundo: ¿qué significa eso para usted?
Usted sabe, un amigo italiano vio eso y con un sentido del humor fantástico me dio una gran definición. Al descubrir que estoy en la tapa de Fortune dijo: “Veo que el ratón logró ser protagonista en la revista de los gatos”.
Fuente: www.lanacion.com.ar